En los capítulos anteriores, examinamos las tensiones entre la protección de las patentes farmacéuticas y el acceso mundial a los medicamentos esenciales, el papel de la OMC y su Acuerdo sobre los ADPIC, y los desafíos éticos que rodean a la propiedad intelectual (PI) en el contexto de la salud mundial. Si bien el marco actual de PI ha incentivado la innovación, también ha creado importantes barreras de acceso, en particular para los PIMB. Este capítulo final propone soluciones para reformar el sistema global de PI y sugiere recomendaciones de políticas específicas que podrían equilibrar mejor la necesidad de innovación farmacéutica con el derecho global a la salud.
Repensar el Marco Global de PI para Emergencias Sanitarias
La pandemia de Covid-19 demostró que el marco de PI existente no está completamente equipado para abordar la respuesta rápida y global requerida durante una emergencia de salud pública. La lenta distribución de vacunas y tratamientos a los PIMB subrayó la necesidad de un sistema de PI más flexible que pueda priorizar la salud mundial sobre los derechos exclusivos cuando sea necesario.
Mecanismos de exención de emergencia para futuras pandemias
Una posible solución es la creación de un mecanismo formalizado de exención de la PI de emergencia dentro del Acuerdo sobre los ADPIC. Dicho mecanismo permitiría exenciones automáticas de la protección de patentes sobre medicamentos, vacunas y diagnósticos que salvan vidas durante emergencias sanitarias mundiales. A diferencia de la propuesta ad hoc para una exención de los ADPIC por Covid-19, que enfrentó negociaciones prolongadas y la oposición de algunos países de altos ingresos, este mecanismo sería preestablecido y activado por la OMC en caso de una pandemia o crisis similar.
Los elementos clave del mecanismo de exención de emergencia podrían incluir:
- Activación automática: la exención se activaría mediante una declaración de la OMS u otra autoridad mundial reconocida, lo QUE permitiría a los países eludir inmediatamente las protecciones de patentes para producir o importar medicamentos y tecnologías que salvan vidas.
- Transferencia de tecnología e intercambio de conocimientos: la exención no solo debe aplicarse a las patentes, sino que también debe incluir disposiciones para el intercambio de conocimientos, procesos y materias primas de fabricación para garantizar que los PIBM puedan producir efectivamente los medicamentos o vacunas por sí mismos.
- Duración limitada: la exención se aplicaría durante un período determinado, como la duración de la emergencia sanitaria mundial declarada, después del cual se restablecerían las protecciones regulares de patentes.
Este enfoque evitaría los retrasos que se produjeron durante la pandemia de Covid-19 y garantizaría que todos los países tengan acceso a las herramientas que necesitan para combatir futuras pandemias de manera oportuna.
Global Preparedness
Una propuesta relacionada es el establecimiento de un Fondo de Preparación Global, que proporcionaría incentivos financieros a las compañías farmacéuticas para compartir su tecnología y conocimientos durante las emergencias sanitarias globales. Este fondo podría ser apoyado por gobiernos, organizaciones internacionales y donantes filantrópicos. A cambio del acceso a estos fondos, las empresas estarían de acuerdo en participar en los esfuerzos globales para producir medicamentos y vacunas asequibles para todos, particularmente en los PIBM.
Expansión de los mecanismos de licencias obligatorias
Si bien el Acuerdo sobre los ADPIC ya permite la concesión de licencias obligatorias en emergencias de salud pública, el proceso sigue siendo burocrático y a menudo está sujeto a la presión política de los países de altos ingresos y las empresas farmacéuticas. La ampliación y racionalización de los mecanismos de concesión de licencias obligatorias podría facilitar a los PIMB el acceso a medicamentos que salvan vidas en momentos de necesidad.
Marco global de licencias obligatorias
Una posible reforma es la creación de un marco mundial de licencias obligatorias que estandarice y simplifique el proceso de emisión de licencias obligatorias en todos los Estados miembros de la OMC. Este marco garantizaría que los países no se enfrenten a presiones o retrasos indebidos al intentar emitir licencias obligatorias para medicamentos esenciales.
Las características del marco global de licencias obligatorias podrían incluir:
- Directrices claras para la emisión de licencias: El marco establecería criterios claros y transparentes sobre cuándo y cómo se pueden emitir licencias obligatorias, reduciendo el potencial de interferencia política.
- Tarifas de licencia armonizadas: para garantizar la equidad con los titulares de patentes, el marco podría estandarizar las tarifas que los países deben pagar al emitir una licencia obligatoria, en función de un porcentaje de las ventas del medicamento en el mercado con licencia.
- Proceso de aprobación acelerado: en el caso de emergencias de salud pública, el marco podría incluir disposiciones para la aprobación acelerada de licencias obligatorias, lo que permitiría a los PIBM comenzar a producir o importar medicamentos genéricos sin retrasos significativos.
Esto se basaría en los éxitos de las licencias obligatorias durante la crisis del VIH/SIDA, pero abordaría las limitaciones y los obstáculos que existen actualmente.
Alianzas Público-Privadas e Incentivos a la Innovación
Además de reformar el sistema de PI, los gobiernos y las organizaciones internacionales pueden desempeñar un papel proactivo para incentivar la innovación y, al mismo tiempo, garantizar el acceso a los medicamentos esenciales. Un enfoque eficaz es a través de asociaciones público-privadas (APP), que reúnen los recursos del sector privado con el compromiso del sector público con la salud pública.
Innovación basada en incentivos
Los gobiernos y las organizaciones internacionales pueden crear incentivos financieros para que las compañías farmacéuticas desarrollen nuevos tratamientos para enfermedades que afectan principalmente a los PIBM o que son descuidadas por el mercado. Estos incentivos podrían adoptar varias formas:
- Compromisos avanzados de mercado (AMC): los AMC son acuerdos en los que los gobiernos u organizaciones internacionales se comprometen a comprar una cierta cantidad de un medicamento o vacuna recientemente desarrollado, asegurando que las empresas recuperen su inversión. Las AMC desempeñaron un papel fundamental en el rápido desarrollo de las vacunas contra el Covid-19 al reducir el riesgo de inversión para las compañías farmacéuticas.
- Premios a la innovación: Otra opción es el establecimiento de premios a la innovación para el desarrollo de tratamientos para enfermedades desatendidas. A diferencia de las patentes, que otorgan derechos exclusivos sobre una invención, los premios proporcionan una recompensa financiera a la primera empresa o institución de investigación que desarrolle una solución a un problema de salud en particular, fomentando la competencia y reduciendo las barreras de acceso.
Ayudas a la investigación y desarrollo;
Los gobiernos también pueden aumentar la financiación pública para la investigación y el desarrollo (I + D), en particular para las enfermedades que a menudo son descuidadas por el sector privado debido a la limitada rentabilidad. Al invertir en I + D a través de institutos nacionales de salud o colaboraciones internacionales, los gobiernos pueden garantizar que se desarrollen nuevos tratamientos en respuesta a las necesidades de salud pública en lugar de la demanda del mercado. La investigación financiada con fondos públicos también abre la puerta a una mayor asequibilidad, ya que los productos desarrollados a través de tales iniciativas pueden ser licenciados a fabricantes de genéricos sin las mismas limitaciones impulsadas por los beneficios que enfrentan las empresas del sector privado.
Licencias humanitarias y agrupación de patentes
Otra forma de ampliar el acceso a los medicamentos esenciales es a través de la promoción de licencias humanitarias y la agrupación de patentes, que permiten a las compañías farmacéuticas compartir su PI de una manera que priorice el acceso para las poblaciones desatendidas sin dejar de mantener cierto control comercial.
Modelos de licencias humanitarias
Las licencias humanitarias alientan a los titulares de patentes a otorgar licencias a fabricantes de genéricos o productores locales en países de ingresos bajos y medianos, a menudo en términos favorables, como regalías reducidas o acuerdos libres de regalías. Estas licencias pueden permitir la producción de versiones asequibles de medicamentos patentados, asegurando que los pacientes en países de ingresos bajos y medianos puedan acceder a tratamientos que salvan vidas sin infringir los derechos del titular de la patente en los mercados de altos ingresos.
Este modelo ya ha tenido cierto éxito a través de iniciativas como el Medicines Patent Pool (MPP), que negocia acuerdos de licencia voluntarios para tratamientos contra el VIH, la hepatitis C y la tuberculosis. Ampliar el mandato del MPP para incluir una gama más amplia de enfermedades, así como tratamientos para futuras pandemias, podría mejorar aún más el acceso global a los medicamentos.
Grupos de patentes para la innovación colaborativa
Los consorcios de patentes son otra forma de abordar los desafíos de la protección de la propiedad intelectual al tiempo que fomentan la colaboración y la innovación. Bajo un modelo de reserva de patentes, múltiples titulares de patentes acuerdan poner en común su propiedad intelectual y ponerla a disposición de otros, generalmente por una tarifa de regalías establecida o bajo términos de licencia abiertos. Esto permite a los fabricantes de PIMB acceder a las tecnologías que necesitan para producir medicamentos asequibles.
Los beneficios de los grupos de patentes incluyen:
- Acceso más rápido a la tecnología: los consorcios de patentes pueden agilizar el proceso de negociación de licencias, lo que permite a los fabricantes acceder rápidamente a las tecnologías que necesitan para producir versiones genéricas de medicamentos.
- Fomento de la colaboración: al reunir a múltiples titulares de patentes, los consorcios de patentes fomentan la colaboración y el intercambio de conocimientos, lo que puede conducir a una innovación más rápida y a tratamientos más asequibles.
La agrupación de patentes se ha utilizado con éxito en otras industrias, como la electrónica, y tiene un gran potencial para ampliar el acceso a medicamentos que salvan vidas.
Fortalecimiento del Derecho Global a la Salud a través de la Colaboración Internacional
Garantizar que el acceso a los medicamentos se reconozca como un derecho mundial requerirá una mayor colaboración internacional y un compromiso renovado con la equidad sanitaria mundial. La pandemia de Covid-19 ha demostrado que los desafíos sanitarios mundiales están interconectados y que la salud de un país puede tener profundos efectos en el resto del mundo. En el futuro, la comunidad internacional debe trabajar de consuno para garantizar que se dé prioridad al derecho a la salud en los marcos de gobernanza mundial.
Fortalecimiento del papel DE la OMS en la gobernanza sanitaria mundial
La OMS desempeña un papel fundamental para garantizar que la salud pública siga siendo una prioridad en los debates sobre políticas mundiales. Sin embargo, la autoridad de la OMS a menudo se ve limitada por la falta de mecanismos de aplicación y financiación. Fortalecer el papel de la OMS en la gobernanza sanitaria mundial, tanto en términos de recursos como de poderes de aplicación, podría ayudar a garantizar que todos los países, incluidas las naciones de altos ingresos y las compañías farmacéuticas, cumplan con sus obligaciones sanitarias mundiales.
El refuerzo del mandato de la OMS podría incluir:
- Mayor autoridad en la coordinación de las respuestas sanitarias mundiales: Garantizar QUE la OMS tenga el poder de coordinar las iniciativas sanitarias mundiales, particularmente en tiempos de pandemia, y establecer normas vinculantes para la distribución de vacunas y tratamientos.
- Aumento de la financiación para los programas mundiales de salud: Aumento de la financiación para los programas de la OMS que se centran en ampliar el acceso a los medicamentos en los países de ingresos bajos y medianos, en particular para las enfermedades que a menudo son descuidadas por las empresas farmacéuticas.
Conclusión: Un enfoque equilibrado de la PI y la salud mundial
El actual sistema mundial de P.I. se encuentra en una encrucijada. Si bien ha tenido éxito en incentivar la innovación farmacéutica, también ha creado barreras significativas para acceder a medicamentos que salvan vidas, particularmente en los PIBM. A medida que el mundo se enfrenta a la evolución de los desafíos sanitarios mundiales, desde las pandemias hasta la resistencia a los antimicrobianos, es esencial desarrollar un marco de PI más flexible y equitativo que equilibre la innovación con el derecho a la salud.
Las soluciones y recomendaciones de política descritas en este capítulo proporcionan una hoja de ruta para reformar el sistema global de PI para abordar mejor estos desafíos. Al repensar el uso de la protección de patentes durante las emergencias sanitarias, ampliar los mecanismos de licencias obligatorias, fomentar las asociaciones público-privadas y promover las licencias humanitarias y los grupos de patentes, la comunidad mundial puede garantizar que la innovación continúe al tiempo que hace que los medicamentos esenciales sean accesibles para todos.
Lograr este equilibrio requerirá la cooperación entre los gobiernos, las organizaciones internacionales, las empresas farmacéuticas y la sociedad civil. La salud mundial es una responsabilidad colectiva, y el futuro de la propiedad intelectual debe reflejar este compromiso compartido de garantizar que todas las personas, independientemente de dónde vivan, tengan acceso a los medicamentos que necesitan para llevar una vida sana y productiva.