Editorial
|
Volumen 2, Número 1
Editorial
|
Volumen 2, Número 1

Perspectivas – Repensar las políticas para gestionar la inmigración en Europa

Francesco Aureli
DOI: https://doi.org/10.36158/97888929555161
Mas leido
En este número…

Abstract

La migración y la integración son cuestiones clave en los países de altos ingresos. La necesidad de desarrollar nuevas políticas que tengan en cuenta las numerosas variables implicadas es una prioridad en Europa y especialmente en Italia, que siempre ha representado una puerta de entrada al viejo continente para los flujos migratorios. Se necesita un ojo en el futuro para repensar las viejas reglas y diseñar nuevas políticas.

El verano pasado, además de la crisis afgana, estalló otra a nivel internacional, en la que Polonia y Lituania acusaron al Gobierno bielorruso de empujar a los migrantes de Siria y Afganistán, pero también de países africanos como la República Democrática del Congo (RDC) y Camerún, a ir más allá de las fronteras de la Unión Europea1,2,3. En esta ocasión, los países de la UE han levantado barreras, aumentado las patrullas fronterizas, rechazado y restringido el acceso a las organizaciones humanitarias en las fronteras con Belarús. Hemos sido testigos una vez más de cómo la salud mental y física de los migrantes y los solicitantes de asilo a menudo corre un gran riesgo. Las víctimas de la violencia en ambas fronteras, atrapadas en condiciones inhumanas, algunas murieron, mientras que otras informaron de diferentes traumas mentales y físicos4,5.

Hoy, con esta nueva guerra entre Rusia y Ucrania, millones de refugiados se dirigen a Polonia, Rumanía y muchos otros países para escapar de la guerra. Antes de la guerra había unos 250.000 ucranianos sólo en Italia y se espera que muchos más de los casi 100.000 que ya llegaron a este país tratarán de llegar a ellos, especialmente si los miembros de la familia6.

La Unión Europea y los países directamente implicados están llamados a organizar rápidamente una acogida eficaz y, sobre todo, sistemas de integración para esta nueva emergencia humanitaria. Esto también está sucediendo en el contexto de una renovada sensibilidad de las opiniones públicas europeas y occidentales en general, y esto podría ser una oportunidad para proponer un cambio de enfoque, porque estas opiniones públicas se vieron afectadas por la tragedia que están experimentando los afganos, por lo que ha sucedido en la frontera entre Belarús y Polonia y, hoy, por la trágica salida de refugiados ucranianos.

Sin embargo, es necesario detenerse en un hecho. Los migrantes que huyen de la persecución, las guerras, los desastres naturales, el hambre y la pobreza, especialmente en la última década, han llegado a Europa principalmente por mar. Los flujos probablemente están destinados a seguir siendo importantes, así como las estadísticas de los muertos y desaparecidos, y a menos que se apliquen reformas a nivel europeo, no será posible tratar el fenómeno de una forma estructural y no perenne de emergencia.

Se trata de reformas que, además de permitir salvar vidas, podrían resultar menos costosas de lo que se ha gastado en las últimas décadas para hacer frente al fenómeno migratorio de manera tan urgente. Italia y otros países mediterráneos pueden aportar innovaciones importantes, que podrían permitirnos aumentar aún más nuestra fuerza negociadora con los países de origen y de tránsito.

Hoy en día, un extranjero puede inmigrar y luego permanecer legalmente en los países europeos prácticamente solo si a su llegada solicita asilo y, posteriormente, obtiene el estatus de refugiado. Sin embargo, tras las recientes crisis humanitarias mencionadas anteriormente, desde 2011 seguimos observando que el 80/85% de los migrantes que llegan cada año a las fronteras mediterráneas por mar no tienen derecho a obtener el estatuto de refugiado. Son los llamados migrantes económicos. Además, para permanecer en Italia como ejemplo, los demógrafos prevén una disminución de la población para 2050 igual a alrededor del 10% menos que los habitantes reales. Además, los italianos que emigran cada año oscilan entre 100 000 y 200 000, y el sistema de pensiones, junto con la economía, se verá sometido a una presión cada vez mayor7,8.

Por lo tanto, parece necesario adoptar políticas que fomenten los nacimientos e impidan la emigración. Pero también podemos plantearnos revisar la gestión del fenómeno migratorio, modificando nuestro enfoque. También porque desde el punto de vista de la salud parece urgente intervenir.

Los migrantes sufren más que otros grupos los obstáculos relacionados con los factores determinantes de la salud y la cobertura sanitaria universal, tanto como desplazados internos como en los países de tránsito o de acogida si los sistemas de acogida e integración no están bien preparados. Abordar la salud de los migrantes y refugiados es complejo, por supuesto, y las condiciones que rodean el proceso de migración también pueden aumentar la vulnerabilidad a la mala salud. Por lo tanto, es fundamental abordar tanto los factores que influyen en el acceso de los migrantes a los sistemas de salud como los objetivos y metas relacionados con la salud descritos en la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 para garantizar que «nadie se quede atrás»9,10. Abordar los problemas de salud mental y bienestar de los inmigrantes es vital para garantizar la seguridad humana y el bienestar de las comunidades entrantes y de acogida. Debemos centrarnos en cómo cambiar el enfoque desde un punto de vista político y facilitar la creación de un entorno diferente que pueda reforzar la inmigración regular en Europa y, por lo tanto, garantizar vías de integración mejores y más eficaces para los inmigrantes, garantizando la salud y el bienestar tanto de los inmigrantes como de las comunidades de acogida.

Por lo tanto, podría ser prudente tener en cuenta que, desde hace años, los datos de las agencias internacionales nos han dicho que los inmigrantes regulares en Europa contribuyen en un 70% a la flexibilidad del empleo, y que el continente necesita 3 millones de trabajadores inmigrantes cada año11. La pandemia de Covid-19 ha puesto de relieve cómo los trabajadores de las subvenciones compensan los trabajos que los nativos ya no quieren hacer (por ejemplo, recolectar productos alimenticios en el campo agrícola, tareas domésticas y apoyo al bienestar, construcción). Las estadísticas oficiales nos dicen que los extranjeros presentes regularmente en Italia, por ejemplo, trabajan legalmente y contribuyen alrededor del 9% del producto interno bruto (PIB), con un superávit anual positivo para las arcas estatales que en los últimos 5 años ha alcanzado hasta 4 mil millones de euros, dependiendo del año12.

Se trata de cifras muy significativas, a partir de las cuales podríamos empezar a reinventar un cambio de rumbo en nuestra política migratoria: revisar la legislación vigente para permitir que los migrantes entren de forma regular no solo para solicitar el estatuto de refugiado, sino también para trabajar legalmente en Europa.

Para tomar el caso italiano como un posible ejemplo de por dónde empezar, bastaría con revisar la legislación real, reabriendo las cuotas de entrada por motivos de trabajo, tal vez, habiendo identificado de antemano, con las asociaciones empresariales y comerciales y con las autoridades locales, los sectores económicos y las zonas geográficas donde hay una mayor necesidad de trabajo y crecimiento de la población en nuestro país. Esto evitaría también que miles de inmigrantes ilegales que trabajan ilegalmente y son canalizados hacia la privación y la marginación, en lugar de ser insertados en vías de acogida e integración en beneficio de todos, y permitiría la organización de un sistema estructural de acogida e integración, un sistema que podría llegar a ser ponderado y eficaz, pudiendo predecir el número y los lugares de entrada cada año.

Además, este objetivo también sería posible teniendo en cuenta el hecho de que los países de origen están interesados, más que cualquier otra cosa, en las remesas que llegan de sus compatriotas que residen y trabajan regularmente en el extranjero. En 2020, las remesas globales enviadas a su país por migrantes que trabajan en el extranjero ascendieron a 470 mil millones de dólares. Y se estima que al menos otro 40% es imposible de rastrear13,14.

Mientras que la ayuda pública al desarrollo y las inversiones extranjeras privadas en los países en desarrollo ascendieron a 161.000 y 229.000 millones de dólares, respectivamente, por un total de 390.000 millones de dólares (datos del Banco Mundial). En este contexto, no parece poco realista imaginar que los propios países de origen estarían interesados en celebrar acuerdos para limitar y controlar las salidas de sus países, frente a mayores garantías sobre la posibilidad, para quienes salen, de trabajar y residir regularmente en el país de destino, con perspectivas de integrarse y aportar un valor añadido a la salud y el bienestar en general, a la propia vida, al PIB de los países de origen y a la economía de los países anfitriones.

Gracias a una mayor apertura del sistema de cuotas de trabajo, la expedición de visados de entrada podría aumentarse de forma ponderada, podrían proporcionarse módulos de formación previa a la salida in situ, especialmente para las categorías más frágiles, y la repatriación coordinada de los países europeos a los países de origen por parte de la OIM (Organización Internacional para las Migraciones) podría acordarse de manera ordenada y segura.

Por lo tanto, una revisión de la legislación actual sobre la gestión del fenómeno aportaría beneficios en términos demográficos, de empleo, económicos y, gracias a una organización más eficiente de las llegadas, también en términos de salud y bienestar. Es una gran oportunidad para la que Europa está preparada.

Compartir:

Note

1
Médecins Sans Frontieres (2021), 8 things to know about the EU/Belarus border crisis
https://www.msf.org/8-things-know-about-eubelarus-border-crisis
2
European Council on Refugees and Exiles (ECRE) (2021), EU Eastern Borders: States Deploy Troops, Dehuma- nise Migrants and Decry Belarus as Border Tensions Escalate – Locals Offer Humanitarian Aid
https://ecre.org/eu-eastern-borders-states-deploy-troops-dehumanise-migrants-and-decry-belarus-as-border-tensions-escalate-locals-offer-humanitarian-aid/
3
The European Council on Foreign Relations (ECFR) (2021), No quiet on the eastern front: The migration crisis engineered by Belarus
https://ecfr.eu/article/no-quiet-on-the-eastern-front-the-migration-crisis-engineered-by-belarus/
4
Charlish A., Hoske F. (2021), EU accuses Belarus of ‘gangster’ methods as migrants shiver at Polish border
https://www.reuters.com/world/europe/hundreds-migrants-remain-poland-belarus-border-temperatures-drop-2021-11-09/
5
BBC News (2021), Poland blocks hundreds of migrants at Belarus border
https://www.bbc.com/news/world-europe-59206685
6
The United Nations High Commissioner for Ref- ugees (UNHCR) (2022), Ukraine emergency
https://www.unhcr.org/ukraine-emergency.html
7
Istituto Nazionale di Statistica (ISTAT) (2019), Reg- istration and deregistration of the resident population | Year 2018
https://www.istat.it/it/files//2020/05/Migrazioni_EN.pdf
8
Asylum Information Database (AIDA) (2022), Resi- dence Permit, Italy
https://asylumineurope.org/reports/country/italy/content-international-protection/status-and-residence/residence-permit/
9
United Nations (UN) (2015), The Sustainable De- velopment Agenda
https://www.un.org/sustainabledevelopment/development-agenda
10
United Nations (UN) (2015), Transforming our world: the 2030 agenda for sustainable development
https://www.un.org/development/desa/jpo/wp-content/uploads/sites/55/2017/02/2030-Agenda-for-Sustainable-Development-KCSD-Primer-new.pdf
11
Dumont J.C., Liebig T. (2014), Is migration good for the economy? Migration Policy Debates © Organization for Economic Co-operation and Development (OECD)
https://www.oecd.org/migration/OECD%20Migration%20Policy%20Debates%20Numero%202.pdf
12
InfoMigrants (2017), Migrants employed in Italy account for 9 percent of GDP
https://www.infomigrants.net/en/post/5718/migrants-employed-in-italy-account-for-9-percent-of-gdp
13
UN Capital Development Fund (UNCDF) (2021), The big picture*. Migration
https://migrantmoney.uncdf.org/migration-remittances-the-big-picture
14
International Fund for Agricultural Develop- ment (IFAD) (2017), Sending Money Home: Contributing to the SDGs, one family at a time
https://www.ifad.org/documents/38714170/40193429/Sending+Money+Home+-+Contributing+to+the+SDGs%2C+one+family+at+a+time.pdf
15
International Institute for Sustainable Develop- ment (IISD) (2019), World Bank Report Illustrates Benefits of Resilient Infrastructure
https://sdg.iisd.org/news/world-bank-report-illustrates-benefits-of-resilient-infrastructure/
Mas leido
En este número…