Artículo
|
Volumen 2, Número 1
Artículo
|
Volumen 2, Número 1

De la pandemia a los conflictos: la salud mundial bajo ataque

Falu Rami;Giorgio Pacifici;Laura Dryjanska;Renato Mannheimer;Ugo G. Pacifici Noja
DOI: https://doi.org/10.36158/97888929555162
Mas leido
En este número…

Abstract

Este artículo tiene como objetivo abordar críticamente, desde una perspectiva sociológica y psicológica, algunos datos (y opiniones) relacionados con el impacto de la pandemia de Covid-19 en los países occidentales. Estos efectos, que fueron completamente negativos para toda la población europea, han sido especialmente dolorosos para algunos grupos sociales, causando muchos problemas relacionados con la salud mundial que están lejos de ser absorbidos a corto plazo. Si bien habría sido necesario un período de “socorro” y reintroducción a la normalidad, la comunidad internacional se ha visto afectada por otro grave trauma: el conflicto entre Rusia y Ucrania, que también ha tenido efectos muy graves en la salud mundial.

Covid: ¿Qué destino? Datos globales hasta la fecha: precauciones y aproximaciones

Hasta el 21 de abril de 2022, según datos públicos mostrados por organismos internacionales, las personas infectadas por el virus Covid-19 habrían sido 507.390.109; las muertas 6.234.286; las curadas 459.729.315. Por lo tanto, es la pandemia moderna más grave registrada hasta ahora después de la llamada pandemia de gripe «española» de los años posteriores a la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, estos datos deben observarse con gran precaución, ya que por varias razones solo pueden considerarse indicativos.

Razones de política interna, por ejemplo. La República Popular China, después de unos meses desde el comienzo de la pandemia, decidió dejar de proporcionar datos sobre infecciones, curaciones y muertes. Otros países han proporcionado datos que no pueden considerarse fiables también por razones políticas internas. Las dificultades de algunos países para registrar datos de pandemias, especialmente en áreas no urbanas de ciertos países africanos, asiáticos y latinoamericanos, son bien conocidas. De hecho, ha habido una diversidad sustancial en la clasificación del Covid-19 como la principal causa de muerte, por países individuales. La misma diversidad sustancial puede observarse en algunos países cuando las autoridades sanitarias locales han establecido los criterios de clasificación.

Las divisiones que atraviesan las áreas sociales

Las olas de la pandemia que se han sucedido hasta ahora han traído consigo (o, en algunos casos, se han profundizado) ciertas fisuras en el cuerpo social en casi todos los países europeos.

Echemos un vistazo a fondo.

Jóvenes – Personas de edad avanzada

Esta división representa la más importante. Muchos jóvenes, en todos los países europeos, se han convencido de que el Covid era una «enfermedad del anciano».

Al ser entrevistados, en la mayoría de los casos siempre han dicho: “¿Covid? Esa es la enfermedad de los ancianos”. A este respecto, hay que considerar que buena parte de los medios de comunicación europeos han reforzado su convicción, lo que ha tenido tres consecuencias.

Primera. Muchos jóvenes han descuidado las precauciones habituales prescritas por las autoridades sanitarias y administrativas. Esto ocurrió principalmente durante eventos importantes (conciertos, espectáculos, raves), pero también en la escuela y reuniones después de la escuela y con amigos (salidas, fiestas).

Segundo. Muchos jóvenes parecen estar totalmente desprevenidos ante la posibilidad de nuevas pandemias o la reanudación del Covid.

Tercero. Una buena parte de la solidaridad intergeneracional ha representado hasta ahora uno de los puntos fuertes del cuerpo social 1. Sin embargo, como resultado de estas y otras razones, ha surgido cierta intolerancia hacia las personas mayores en el contexto de las redes sociales y la televisión, en algunos países europeos más que en otros. La consecuencia ha sido una actitud de culpabilidad, que ha llevado a propuestas para la creación de guetos como: «¿Por qué este encarcelamiento general para protegerlos?», «¿No podrían establecerse medidas restrictivas sólo para ellos mientras los jóvenes continuamos nuestra vida normal?».

El peligro de esta fractura también ha sido notado por la Unión Europea, que creó un proyecto especial «Generaciones contra el aislamiento y el Covid» con el objetivo de unir a las generaciones que han divergido entre sí.

Afluentes – Pobres

La brecha entre ricos y pobres ha creado una doble división en la cultura colectiva.

No cabe duda de que la diferencia entre las diferentes clases influyó en cómo lograron hacer frente a los efectos de la pandemia que afectaban a sus respectivas condiciones económicas, y cabe añadir que esto es más evidente en ciertos tipos de consumo.

Las medidas deliberadas en muchas naciones para ayudar a los grupos sociales más afectados por la crisis (incluidos los llamados decretos «ristori» en Italia) solo han logrado reducir parcialmente los efectos devastadores del fenómeno. Si bien en muchos casos se ha producido un empobrecimiento progresivo, en otros la situación se ha mantenido bastante estable y en algunos casos incluso se ha producido un “enriquecimiento” con la consecuencia de que las desigualdades de los recursos económicos -y, por lo tanto, de los estilos de vida- han aumentado definitivamente. Además, esta brecha «objetiva» ha adquirido un valor más «subjetivo», ya que se asocia con la percepción de una distancia creciente entre los que pueden pagar la atención médica y los que no pueden, entre los que pueden recuperarse y los que no pueden, entre los que tienen y los que no tienen de nuestro tiempo.

Esta visión debe investigarse más a fondo para resaltar el vínculo entre algunos determinantes de la salud y la actitud fuertemente negativa hacia la prevención de pandemias a través del tratamiento con vacunas y virus 2. La idea de que el Covid-19 afectó esencialmente a «los pobres» ha encontrado una confirmación parcial en las tendencias de la pandemia en algunas áreas menos ricas como América Latina o el subcontinente indio.

Pero el coste más grave de la pandemia -en términos de pérdida de vidas en valores absolutos- ha sido pagado hasta ahora por Europa y los Estados Unidos.

Incluso si consideramos las pérdidas en términos de porcentaje de la población, entre las más afectadas, inmediatamente después de algunos países latinoamericanos como Brasil y Perú, encontramos países europeos como Hungría, República Checa y Bulgaria3.

División cultural

A lo que todo el mundo asiste es que en el transcurso de la pandemia se ha creado una verdadera y profunda brecha cultural que también es práctica, como en el caso de la que existe entre quienes poseen las herramientas tecnológicas (y saben cómo usarlas) y quienes no las tienen (o no saben cómo usarlas con competencia). Aunque las medidas de aislamiento y contención han afectado a todos, fueron los grupos más pobres los que más sufrieron, especialmente en lo que respecta a las relaciones sociales, la economía y el empleo.

Sólo los que tenían un mínimo de conocimientos tecnológicos podían asistir a seminarios web, escuchar conferencias y conciertos en línea o hacer visitas virtuales a museos, experiencias que sólo los grupos más ricos podían permitirse. solo la capacidad de acceder a Internet o al correo electrónico ha permitido a algunos grupos mantener el contacto con su mundo y superar el confinamiento.

Aún más pertinentes son las consecuencias de la brecha digital en el trabajo y en la economía.

Mientras que los privilegiados con agilidad mental, competencia y medios económicos para usar la tecnología podrían evidentemente cambiar al trabajo inteligente, con mucha mayor efectividad y productividad, o beneficiarse del aprendizaje a distancia en la escuela, los «otros» se encontraron doblemente penalizados bajo todos los puntos de vista.

Población – Autoridades sanitarias

En muchos países, la brecha entre la población, los ciudadanos y los administradores, por una parte, y la administración, el gobierno y las autoridades sanitarias, por la otra, se ha profundizado.

Las razones se pueden buscar en las muchas incertidumbres y las consiguientes diferencias de opinión dentro de la clase médica y administrativa (sobre el origen del virus y sus posibles tratamientos, sobre la adopción de medidas preventivas como el distanciamiento físico y social o el uso de guantes y mascarillas, sobre la efectividad de diferentes vacunas y estrategias de vacunación)4.

Tal vez por eso las autoridades que manejaron la pandemia en sus primeras etapas adoptaron estrategias de salud de las que eran responsables (incluso si su responsabilidad no era solo suya) y que no fueron aceptadas completamente por el público.

Pero cualesquiera que sean las razones, la profundización de esta brecha ha provocado protestas antigubernamentales. Independientemente de su validez, estas protestas tenían como base común el malestar por las situaciones sociales y económicas y la tendencia a “aprovecharse” de cada ocasión, más o menos contingente, para expresarla.

El fenómeno de las protestas de los escépticos anticovidistas contra las iniciativas gubernamentales comenzó en Francia con las manifestaciones de los llamados chalecos salvajes y se multiplicó en Alemania, Italia, los Países Bajos, Polonia, Rumania y España5).

Si bien es cierto que la ultraderecha logró hegemonizar gran parte de estas protestas, todavía sería demasiado fácil etiquetarlas como meras manifestaciones de derecha.

Por el contrario, representaban más bien la renovación de una forma de intolerancia, una intolerancia «anarquista» que siempre ha estado presente en muchos países europeos (y a veces incluso en los Estados Unidos de América) con respecto a cualquier forma de normalización por parte de la «autoridad». Estas medidas anti-Covid (confinamientos, vacunas obligatorias para los trabajadores de la salud, etc.) a veces han sido percibidas por las masas como altamente restrictivas de la libertad personal y las protestas a menudo han terminado tomando un giro «conspiratorio».

Esta perspectiva de conspiración estaba lista para ver en el Covid-19 la oportunidad perfecta para que el gobierno implementara iniciativas diseñadas con la única intención de imponer regulaciones innecesarias. En otros casos, también se consideró como una forma de vincular la voluntad de los ciudadanos, en particular con la necesidad obligatoria del llamado «pase verde». Peor aún fue la teoría de una maquinación internacional concebida y llevada a cabo por grupos ultrapoderosos y malvados.

Para muchos conspiracionistas, Soros era el mal supremo por excelencia. En este caso, la confluencia de un componente antisemita racionalmente no relacionado con el problema de la pandemia, muestra cuántos de estos análisis de eventos se remontan a la esfera «extra-política», en lugar de a sectores específicos de la política.

Es razonable predecir que todas estas divisiones no dejarán de tener consecuencias también en la salud mundial de la sociedad europea en un futuro próximo.

El impacto de la pandemia de Covid-19 en la salud mental

La pandemia de Covid-19 ha tenido graves consecuencias en la salud mental de las poblaciones de todo el mundo. Desde las primeras etapas de la pandemia, ha habido una gran necesidad de asesoramiento y psicoterapia relacionada con las condiciones de confinamiento, lo que resulta en aislamiento, soledad y falta de conexión social, así como lidiar con el miedo a la muerte y el dolor después de perder a sus seres queridos debido a la enfermedad. Desde el comienzo de la pandemia, los psicólogos también han brindado asistencia al personal de atención médica y otros trabajadores esenciales que han reportado altos niveles de estrés, tensión y agotamiento. En los Estados Unidos, entre los 20.000 trabajadores de la salud encuestados entre mayo y octubre de 2020, el 43% sufría de sobrecarga de trabajo, el 38% informaba ansiedad y depresión y el 49% se sentía agotado6. Se han notificado efectos similares en la salud mental en otros países, por ejemplo en España7 y en Italia8.

La población general también ha sufrido consecuencias para la salud mental debido a la pandemia de Covid-19. Según los datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades 9, los adultos en los Estados Unidos han informado ansiedad y depresión a tasas aproximadamente 4 veces mayores entre abril de 2020 y agosto de 2021 que las tasas informadas en 2019. Los asiático-americanos, los adultos jóvenes, los hombres y los padres con hijos en casa parecían verse afectados aún más que otros subgrupos. La pandemia también ha resultado en niveles de estrés mucho más altos en comparación con los años anteriores. Anualmente, la Asociación Americana de Psicología realiza la encuesta «El estrés en Estados Unidos». Según los datos más recientes, los efectos del estrés relacionado con la COVID-19 consisten en múltiples luchas diarias, cambios de comportamiento poco saludables, mala toma de decisiones y una sensación general de incertidumbre. El 63% de los participantes en la encuesta informaron sentirse estresados debido a la incertidumbre sobre cómo serían los próximos meses, y el 49% creía que la pandemia de Covid-19 ha hecho que la planificación de su futuro parezca imposible10.

Para comprender las consecuencias de la pandemia de Covid-19 en la salud mental, Boden y sus colegas11 han identificado y clasificado los factores estresantes de la pandemia, incluida la exposición al virus, los medios de comunicación y la muerte. En primer lugar, la ansiedad y la angustia pueden resultar fácilmente de la amenaza de infectarse con el Covid-19 debido a la exposición física a un individuo que era o temía ser infectado. En segundo lugar, se sabe que la exposición de los medios aumenta la percepción de amenazas, pérdidas y privaciones, según Garfin y sus colegas12. En tercer lugar, presenciar o recibir noticias sobre la muerte de un miembro de la familia, amigo, colega o paciente aumenta los riesgos de depresión, estrés traumático y dolor complicado. Según Wallace y colegas13 (2020), lidiar con la muerte y la condición de muerte se ha vuelto más desafiante durante la pandemia debido a su repentinidad e inesperación, pero también por las dificultades para comunicarse antes de la muerte y las limitaciones para el apoyo social y los rituales de duelo.

Entonces, ¿dónde estamos hoy, considerando el impacto psicológico de la pandemia de Covid-19? Un creciente cuerpo de investigación se ha dedicado al tema de la vacunación, especialmente en términos de vacilación de la vacuna, desinformación, teorías de conspiración o incluso el uso de herramientas psicológicas para ayudar a los pacientes a superar su miedo a la inyección. Por otro lado, la psicología organizacional ha estado investigando e identificando las mejores prácticas para el bienestar de los trabajadores, estrategias para superar y prevenir el agotamiento y el estrés, y apoyar la salud mental de los empleados en general, al tiempo que ayuda a las organizaciones a comprender cómo navegar por el cambio con agilidad y flexibilidad. Los psicólogos sociales han enfatizado cómo la pandemia de Covid-19 trajo aún más desigualdades en nuestras sociedades. Por ejemplo, se ha encontrado que las parejas estaban volviendo a los roles tradicionales de género al gestionar las responsabilidades durante la pandemia14. De hecho, según la Organización Internacional del Trabajo 15, a escala mundial, el empleo de las mujeres cayó un 4,2% entre 2019 y 2020, en comparación con el 3% de los hombres. Además, los psicólogos del desarrollo que se centran en los niños y adolescentes también han observado graves consecuencias para la salud mental de la pandemia de Covid-19. Los menores se han enfrentado a traumas debido a la pérdida de familiares y cuidadores, así como a la ansiedad diaria por el virus, los cambios en su entorno familiar, el aprendizaje remoto, las rutinas impredecibles y los problemas de salud 16.

Previsiones posteriores a la pandemia

La sociedad post-Covid no puede ser prefigurada desde un punto de vista exclusivamente sociológico precisamente porque es una sociedad reticular. Se necesita un análisis más integral e interdisciplinario de toda la red, con un aporte político y un aporte de la psicología social. Por lo tanto, quedan algunas cuestiones pendientes.

¿Las transformaciones que han tenido lugar sólo serán temporales o marcarán permanentemente a nuestra sociedad?
¿Cuál será el impacto en la salud mundial de la era posterior a la COVID-19?
¿Creará la larga crisis nuevas oportunidades?
¿Tiene el creciente miedo al autoritarismo su propia justificación racional?

En la actualidad, sólo unas pocas preguntas pueden responderse con respuestas provisionales y fragmentarias.

En cuanto a la “nueva normalidad”, según Adli Najam, un intelectual pakistaní que enseña en la Escuela de Estudios Globales Pardee de la Universidad de Boston, nunca habrá un regreso al pasado.

Ahmad Bhat, de la Sociedad Europea de Respiración – ERS, cree que los hábitos adquiridos durante el largo período de crisis se mantendrán.

De hecho, es razonable suponer que muchas de las innovaciones relacionadas con el «trabajo inteligente» (por ejemplo, reuniones remotas), gracias a su practicidad, economía y eficacia, se mantendrán y se convertirán en parte de la práctica actual.

Los efectos de la pandemia en la salud global de la sociedad europea están muy articulados y afectan la investigación, la organización de la atención médica y la distribución del personal médico y de enfermería.

Investigación

Se están estudiando recursos significativos de Fundaciones y asociaciones público-privadas por Covid-19.

Fondos que bajo diferentes circunstancias podrían haberse empleado para investigación médica y biológica en otras áreas.

Organización de salud

Millones de europeos habían pospuesto su calendario de salud y un número significativo de intervenciones quirúrgicas y visitas de especialistas se consideraron no urgentes.

Muchos departamentos que tenían validez intrínseca han sido desalojados, a veces bruscamente, para hacer espacio para las unidades de cuidados intensivos Covid-19.

Personal de Salud

La pandemia dio lugar a la detección de carencias importantes en la cantidad de personal médico y de enfermería.

Estas deficiencias, en la mayoría de los casos totalmente insospechadas por la opinión pública, también fueron denunciadas en países no europeos y sólo el ámbito político puede tomar las decisiones adecuadas para resolver el problema.

Según los dictámenes más acreditados, la mejora de la salud global de la sociedad europea post-Covid sólo podría provenir de un replanteamiento general de la logística sanitaria, de nuevas inversiones en formación, de la adquisición oportuna de personal médico y de enfermería, y de una visión más integrada a nivel de la Unión Europea 17.

Las nuevas oportunidades que surgen de la salida de la crisis pandémica han sido ampliamente enfatizadas por varios autores y sin duda están vinculadas a un mejor uso general de las tecnologías de la información.

Para las empresas, estas nuevas oportunidades se indican principalmente en la innovación y el desarrollo, y en una nueva relación con el medio ambiente, también con respecto al cambio climático y la producción de energía. Este futuro parece estar acompañado por el miedo a una nueva «democracia autoritaria», con sus nuevas reglas que no se pueden explicar o controlar. Igor Grossman y Oliver Twardus de la Universidad de California han expresado claramente la relación entre la situación post Covid y un posible autoritarismo emergente|||UNTRANSLATED_CONTENT_START|||18.|||UNTRANSLATED_CONTENT_END|||

En este campo, la comunicación pública europea ha cometido múltiples errores, dañando así la imagen de muchas instituciones y hombres de Estado19.

Nuevos poderes reales

Los largos períodos de aislamiento, combinados con la difusión de información no verificada y el aumento de los temores irracionales, han llevado al surgimiento de nuevos «poderes fuertes» reales que en el período posterior a Covid han reemplazado en gran medida a los poderes tradicionales. Las tres más importantes establecen que la Comisión debe:

  1. El poder de las redes sociales y las redes sociales, y el nivel económico y financiero de las plataformas digitales no parecen fáciles de controlar, ni es circunscriptible sin un mecanismo adecuado dentro de la Unión Europea.
    Las redes sociales combinan la improvisación profesional y la ausencia de fundamentos éticos.
    El creciente peso de los medios de comunicación es una consecuencia natural del colapso del periodismo tradicional. El concepto de opinión pública es reducido y empobrecido por los medios sociales una vez más después de la llegada de la miríada de canales de televisión. A estas alturas, hay muchas pequeñas «opiniones público-privadas» que tienden a estructurarse con las características sectarias de la autorreferencialidad total 20.
    Cuando hablamos del poder de los nuevos tecnólogos, nos referimos especialmente a aquellos que se ocupan de la ciberseguridad. Por lo tanto, se perciben a sí mismos como guardianes, custodios, pero también árbitros. Este poder es aún menos circunscriptible desde el exterior. Las redes sociales, en lugar de noticias o imágenes, operan objetos inmateriales, desconocidos para la mayoría de las personas.
    Aunque no tienen nada de mágico o irracional, apenas son accesibles y garantizan que los tecnólogos constituyan una nueva casta: son admirados, con considerables medios financieros y estrechas relaciones con el mundo de las finanzas, los servicios secretos y la policía.
  2. El Poder de la Esperanza Es el poder de aquellos que gestionan la producción y eliminación de vacunas y medicamentos al tiempo que establecen sus características, precios y condiciones de distribución.
    Este poder de esperanza ha crecido exponencialmente con la pandemia, y los líderes de estas empresas han tratado a los jefes de estado y de gobierno en pie de igualdad, participando en decisiones que han trazado el destino de grupos humanos enteros.
  3. Estos nuevos poderes interactúan con los grandes poderes tecno-digitales. Alphabet, Amazon, Apple, Facebook, Microsoft ahora dominan la economía de las expectativas y ahora han reemplazado por niveles de capitalización e ingresos a los grandes nombres en los sectores del petróleo o la automoción.
    Algunos sujetos privados con fines de lucro, que a primera vista se definirían como empresas, han adquirido una subjetividad absolutamente diferente en la escena internacional.
    En parte como resultado de la pandemia, han formado alianzas público-privadas, establecido fundaciones y negociado con instituciones estatales y organizaciones internacionales.
    Por su propia naturaleza, las nuevas potencias y las tecno-digitales, que ahora se han convertido en “tecno-financieras”, no parecen tener necesidad de llevar a cabo cabildeo en defensa de sus intereses, dejando a las “pequeñas potencias” la tarea de llevar a cabo iniciativas de cabildeo con instituciones europeas y nacionales.

GANADORES Y PERDEDORES

Entre los grandes ganadores del período de Covid se encuentran el aprendizaje a distancia, el comercio electrónico en su conjunto y las ventas en línea, el trabajo inteligente (es decir, el trabajo burocrático y profesional realizado desde casa). Globalmente, por lo tanto, la victoria de lo “inmaterial” sobre lo material. Pero hay que señalar que toda esta virtualización de las relaciones también tiene un efecto profundamente dessocializador en el cuerpo social. Básicamente, la vida cotidiana carece de compañeros de trabajo, compañeros de escuela, «amigos de mi bar», «mis compañeros» y «esa pequeña tienda donde solía parar y charlar con el propietario y los otros clientes».

Todos esos grupos informales que, desde Noruega hasta Gibraltar, contribuyen a las características de la sociedad europea. La importancia de estos lazos informales se había determinado en ese momento con la investigación empresarial, que había establecido que el tiempo dedicado por los empleados a charlar en «pausas para el café» se compensaba positivamente con el fortalecimiento de los lazos.

Las relaciones interpersonales -y, por consiguiente, el sentido de grupo- pertenecen a la empresa. No es casualidad que los consultores de negocios hoy en día estén desarrollando técnicas y soluciones para desarrollar la «pertenencia grupal» en la era del trabajo inteligente.

Sin embargo, en la era de la pandemia también es significativa la victoria del desvalor del “secreto”.

Una herramienta sacada de la oscuridad medieval, que ha derrotado el valor posmoderno de la transparencia. Pero paradójicamente de manera antinomiana: la difusión de información y noticias privadas sobre los ciudadanos prevalece sobre una privacidad que cada vez parece más respetada sólo de manera formal. Una especie de charla o chisme institucionalizado a través de la «trazabilidad».

Naturalmente, los viajes, el clúster hotelero turístico y las ventas al por menor asumen las consecuencias negativas para muchos sectores importantes de la economía y el empleo. Lo que decimos no es económico, sino psicológico. Las relaciones interpersonales, la comunicación pública, en particular la comunicación de las autoridades sanitarias, también son derrotadas21.

El debate que se ha desarrollado en el mundo científico, con implicaciones a veces espectaculares, también ha comprometido en cierto sentido la imagen de las ciencias médico-biológicas22

La pregunta sigue siendo si la sociedad europea y su clase dominante han aprendido algo de las duras lecciones de Covid, y si serán capaces de responder de manera más efectiva a posibles nuevas emergencias.

El conflicto ruso-ucraniano y el nuevo estrés de la salud mundial

Mientras la población europea y mundial se recuperaba lentamente del pesado legado del Covid-19 y planeaba un difícil post-Covid, ocurrió un nuevo evento traumático. En la noche del 23 al 24 de febrero de 2022, la Federación de Rusia, después de declarar que no llevaría a cabo ninguna acción de guerra contra Ucrania, decidió emprender una “operación militar especial” en territorio ucraniano, con el despliegue de grandes contingentes de hombres y medios, y comenzó una serie de bombardeos aéreos sobre la capital y varias ciudades en territorio ucraniano. Las cuestiones interrelacionadas en este nuevo conflicto ruso-ucraniano son extremadamente numerosas. Como en casi todos los conflictos modernos, la estrategia militar y los derechos humanos, la geopolítica y los derechos de las minorías, la política del poder y el derecho internacional, la ideología y la comunicación pública, la política económica y la antropología están interrelacionadas y, en la práctica, pueden ser antinómicas entre sí. No es nuestra tarea como investigadores sociales analizarlos aquí, ni hacer predicciones sobre el resultado de esta guerra, pero son necesarias algunas consideraciones generales.

Los acontecimientos de la guerra, y las decisiones tomadas a nivel político por las capitales europeas como sanciones contra la Federación Rusa, tienen y tendrán aún más una profunda influencia en la salud global, en particular:

  1. Sector alimentario
  2. Sector energético y opciones medioambientales.
  3. Inmigración y acogida de refugiados.

14.1. Sector alimentario

Teniendo en cuenta que antes del conflicto Ucrania era uno de los mayores productores y exportadores de trigo del mundo y que este año la siembra y la cosecha no podrán llevarse a cabo con normalidad, es posible que algunos países importadores tengan que hacer frente a una grave escasez de alimentos

14.2. Sector energético

Las decisiones tomadas por los gobiernos occidentales de reducir hasta bloquear las importaciones de gas y petróleo de la Federación Rusa ya han hecho sentir su efecto no solo en Rusia sino también en los mismos países que las decidieron, aumentando los precios de muchas materias primas y, por lo tanto, afectando a las opciones de los consumidores finales. Con la consecuencia inmediata de constituir una parte importante del fenómeno inflacionista que golpea duramente a Europa. La decisión de diversificar las fuentes de las importaciones de gas y petróleo ha sido una consecuencia necesaria para muchos países occidentales, pero la opinión pública no ha dejado de observar cómo algunos de estos países productores que ahora se consideran «alternativos» están vinculados políticamente a la Federación de Rusia, por ejemplo Argelia y algunos países africanos. La orientación hacia la energía nuclear -ya abandonada por Italia desde 1987- no parece ser una solución global. Las energías renovables, es decir, la energía solar y la eólica, están mucho más acreditadas, también desde el punto de vista medioambiental y de la salud mundial. Pero incluso en este caso, para ser de importancia internacional, las decisiones requerirían la unidad política europea y una inversión económica significativa, y también algún tiempo antes de ser operativas.

El problema desencadenado por el conflicto ruso-ucraniano ha eclipsado las preocupaciones correctas que muchos países europeos tenían sobre el daño ambiental causado por una economía que dependía demasiado de los combustibles fósiles. Todos los proyectos para lograr una economía verde en Europa, y para hacer frente al desafío climático, se han pospuesto. Y esto puede considerarse otro grave “daño colateral” causado a la salud mundial por el conflicto actual.

14.3. Inmigración

Tras el conflicto ya se han producido grandes movimientos de población ucraniana que abandonaron su país para entrar en el territorio de la Unión Europea23, en particular hacia Polonia, Rumanía, Moldavia, también con la intención de llegar posteriormente a otros países como Alemania, Francia, Italia, Estados Unidos, Canadá, Israel. En cuanto al número de refugiados, es extremadamente difícil hacer un cálculo global preciso, y aún más difícil formular hipótesis sobre posibles nuevos éxodos de población.

Un movimiento demográfico tan grande tiene la capacidad de perturbar el período europeo «post-covid» bajo el perfil socioeconómico, sociopolítico y sociocultural. Pero no podemos pasar por alto las posibles consecuencias en términos de salud mundial, teniendo en cuenta tanto la baja tasa de vacunación de la población ucraniana como su hábito de vivir en condiciones climáticas muy diferentes.

La actitud de muchos países europeos -en particular Polonia, que había expresado una oposición extrema a la aceptación de refugiados de Oriente Próximo y África- se ha invertido por completo en el caso de los refugiados ucranianos. Según una encuesta, el 92% de los polacos está a favor de aceptar refugiados ucranianos 24. En este caso, probablemente hubo profundas afinidades antropológicas que determinaron a nivel social un deseo no sólo de no rechazar a los refugiados, sino de «cuidarlos». Sin embargo, no se observan porcentajes diferentes para Alemania (90%) e Italia (89%), mientras que Francia se detiene en el 80%, lo que confirma sustancialmente la opinión expresada unos días antes en otra encuesta 79%25.

Sin embargo, queda por ver hasta qué punto esta carga económica de acogida e inserción/integración puede pesar en la economía de los distintos países, especialmente a largo plazo, sin que la Unión se haga cargo de ello.

Compartir:

Note

1
Thierry D. (2019), La solidarite intergénérationelle sur le terrain, Harmattan
2
Pacifici Noja U.G. (2020), Elements of Sociology for Students of Health Disciplines, tab edizioni; Lessico di socio- logia sanitaria. Research of the Carlo Cattaneo Institute, The impact of Covid-19 pandemic crisis on European public opinion. A comparative study on France, Germany, Italy, Po- land, Spain, Sweden
3
While in Africa, probably due to the younger composition of the population and climatic factors less favorable to its expansion, the virus has found so far less diffusion
4
Benkimoun P., Bourreau M., Lemaître F. (2020), Coronavirus : la gestion de la pandémie par l’OMS sous le feu des critiques. Accusée d’avoir été trop lente à réagir et d’être trop alignée sur les positions chinoises, l’Organisation mondiale de la santé est aussi victime des faibles marges de manoeuvre laissées par les Etats membres, «Le Monde», 14/4/2020; Coronavirus: vivement critiquée, l’OMS va lancer un processus d’évaluation de gestion de la crise, in «20 Minutes», 7/9/2020
5
Pacifici Noja U.G. (2019), Gilet jaunes in Europa, in Mannheimer R., Pacifici G., Europe. Sociologia di un plura- le necessario, Jaca
6
Prasad K., McLoughlin C., Stillman M., Poplau S., Goelz E., Taylor S., Sinsky C.A. (2021), Prevalence and correlates of stress and burnout among US healthcare workers during the Covid-19 pandemic: A national cross-sectional sur- vey study, in «EClinicalMedicine», 35, 100879
https://doi.org/10.1016/j.eclinm.2021.100879
7
Erquicia J., Valls L., Barja A., Gil S., Miquel J., Leal-Blanquet J., Vega D. (2020), Emotional impact of the Covid-19 pandemic on healthcare workers in one of the most important infection outbreaks in Europe, in «Medicina Clín- ica» (English Edition), 155(10), pp. 434-440
8
Di Tella M., Romeo A., Benfante A., Castelli L. (2020), Mental health of healthcare workers during the Covid-19 pandemic in Italy, in «Journal of evaluation in clinical practice», 26(6), pp. 1583-1587
9
Terlizzi E.P., Schiller J.S. (2021), Estimates of mental health symptomatology, by month of interview: United States, 2019, National Center for Health Statistics
https://www.cdc.gov/nchs/data/nhis/mental-health-monthly-508.pdf
10
American Psychological Association (2022), Stress in America 2021: Stress and Decision-Making During the Pandemic
https://www.apa.org/news/press/releases/stress/2021/decision-making-october-2021.pdf
11
Boden M., Zimmerman L., Azevedo K.J., Ruzek J.I., Gala S., Magid H.S.A., Cohen N., Walser R., Mahta- ni N.D., Hoggatt K.J., McLean C.P. (2021), Addressing the mental health impact of Covid-19 through population health, in «Clinical psychology review», 85, 102006
12
Garfin D.R., Silver R.C., Holman E.A. (2020), The novel coronavirus (Covid-2019) outbreak: Amplification of public health consequences by media exposure, in «Health psychology», 39(5), pp. 355-357
https://doi.org/10.1037/hea0000875
13
Wallace C.L., Wladkowski S.P., Gibson A., White P. (2020), Grief during the Covid-19 pandemic: considerations for palliative care providers, in «Journal of pain and symp- tom management», 60(1), pp. e70-e76
14
Shockley K.M., Clark M.A., Dodd H., King E.B. (2021), Work-family strategies during Covid-19: Examining gender dynamics among dual-earner couples with young chil- dren, in «Journal of Applied Psychology», 106(1), 15-28
https://doi.org/10.1037/apl0000857
15
International Labour Organization (2021), Building Forward Fairer: Women’s rights to work and at work at the core of the Covid-19 recovery
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---gender/documents/publication/wcms_814499.pdf
16
de Miranda D.M., da Silva Athanasio B., Oliveira A.C.S., Simoes-e-Silva A.C. (2020), How is Covid-19 pandemic impacting mental health of children and adolescents?, in «Inter- national Journal of Disaster Risk Reduction», 51, 101845
17
The same conclusions were reached by Yassim and Saleh: “First, there is need to shelf-away the hitherto practiced doctrine that global crises and problems are confronted through local responses”, Yassim N. , Saleh S. , The world after Covid-19: Reflections on Global Health and Policy, in «Ann. Glob. Health», 2021 Jul 23
18
Grossman I., Twardus O., How Life Could Get Bet- ter (or Worse) After Covid
https://greatergood.berkeley.edu
19
Ducourtlieux C., Gautheret J., Hivert A.F., Su R., Bran M. , Wieder T. , Morel S. (2020), En Europe, l’exaspera- tion grandit face aux mesures anti-Covid-19, in «Le Monde», 19/9/2020
20
Pozzi P. (ed.) (2021), Small dictionary of the great digital transformation, edited by Pozzi, Aras edizioni, voice Public opinion
21
Fouks S. (2020), Pandemie mediatique, Editions Plon.
22
The Covid-19 pandemic has accentuated an ero- sion in civility in academic discourse, leading to deep divisions being played out in social, mass, and profes- sional media; Bhopal R., Munro A.P.S. (2021), Scholarly communications harmed by Covid-19, in «British Medical Journal», 06/04/2021, 372n.742
23
According to an extremely approximate calcula- tion about 5 million people, Source UNHCR
24
IFOP poll, Jean Jaurès – Yalta European Strategy, March 2022
25
Harris Poll, Le regard de Français sur la guerre entre la Russie et l’Ukraine, 27/02/2022
Mas leido
En este número…